Pedra, Papel e Tesoura

30 de novembro de 2021

Ética.

Filed under: Saúde e bem-estar — Tags:, , — Yure @ 18:35

Un día, el vigilante del metro me preguntó qué es la filosofía. Este tipo de pregunta tiende a avergonzar a todos, incluidos los filósofos. Afortunadamente, tengo una respuesta lista para satisfacer a los no iniciados: la filosofía es el estudio racional de las cosas que la ciencia no estudia. Digo esto porque tanto la filosofía como la ciencia son medios para buscar racionalmente la verdad, pero son formas diferentes de hacerlo. La definición que utilizo se deriva necesariamente de esto. Si es racional, pero no ciencia, es filosofía. El vigilante quedó satisfecho. Luego di ejemplos de cosas que la filosofía estudia pero la ciencia no: metafísica, lógica, epistemología, teoría del conocimiento, ética, estética, arte y política. Por supuesto que no usé estos nombres (dije “Dios”, “bien y mal”, “placer y dolor”, entre otros). Y este texto trata sobre uno de estos objetos de la filosofía: la ética.

La ética es la parte de la filosofía que se ocupa de la correcta acción individual. Pero “correcto” es relativo, por lo que necesitamos definir qué es lo que constituye una actitud “correcta”. Históricamente, la ética se interesó por la búsqueda de la felicidad (este es el caso de filósofos del período helenístico, como Epicuro y Séneca), por lo que la acción justa era la que conducía a la felicidad. Pero desde Kant, la ética se ha ocupado de la acción justa. Entonces, aunque hubo un período en la historia de la filosofía en el que la acción correcta era lo que conducía a una vida feliz, la ética hoy considera que la acción correcta es aquella que es “justa”. Desafortunadamente, este es otro término ambiguo: la justicia aristotélica no es la justicia kantiana. Dependerá del punto de vista… Y de estas dos éticas pretendo escribir hoy: la ética de las virtudes (Aristóteles) y la ética del deber (Kant).

Virtudes aristotélicas.

Para Aristóteles, hay dos tipos de virtudes: las que deben buscarse al máximo y las que deben buscarse con moderación. Entre los que deben perseguirse en mayor grado se encuentran la sabiduría, la ciencia y el conocimiento práctico. No podemos hablar de “exceso de sabiduría”, aunque sí podemos hablar de falta de sabiduría (ignorancia). Sin embargo, las virtudes morales funcionan de manera diferente…

Las virtudes morales deben perseguirse con moderación. El exceso y la falta de cierta disposición arruinan la virtud. Esto quedará más claro si usamos ejemplos. Empecemos por la voluntad de afrontar el peligro. Si no está dispuesto a enfrentar el peligro, es un cobarde. El cobarde huye de los riesgos que tiene que enfrentar. Sin embargo, si busca riesgos y peligros innecesarios, está siendo imprudente. Un imprudente toma riesgos innecesarios, que es una forma tonta de actuar. Si te enfrentas a los riesgos que debes enfrentar, sin buscar riesgos innecesarios, eres valiente, porque la valentía es la posición moderada entre la cobardía y la temeridad. Hablando de nuestra época, podemos decir que tanto el cobarde como el temerario tienen diferentes motivos para no buscar la inmunización: el cobarde teme irracionalmente a la vacuna, mientras que el temerario piensa que no la necesita y que vacunarse es una pérdida de tiempo. El temerario puede incluso rechazar el uso de una máscara durante la pandemía.

Otro ejemplo es la liberalidad. Eres liberal cuando gastas sin endeudarte y das tu excedente a quienes lo necesitan más que tú. La disposición excesiva a gastar se llama prodigalidad y es un vicio: gastas hasta endeudarte. Dar dinero a otros cuando necesitas ese dinero más que los que reciben también es prodigalidad. La falta de voluntad para gastar se caracteriza por resistencia a gastar incluso cuando sea necesario y por la retención de los excedentes, incluso si otra persona lo necesite más que tú.

Otro ejemplo más es la humildad. Aristóteles reconoce que no hay nombre para muchos vicios y la excesiva voluntad de resistir la arrogancia no tiene nombre, pero se caracteriza por rechazar las recompensas y elogios que se merece. Es una especie de injusticia cometida contra uno mismo. Ahora bien, la arrogancia, la falta de tal disposición, se caracteriza por un excesivo sentimiento de autoestima, haciéndote sentir que te mereces más de lo que realmente mereces. La humildad es ser consciente de tu importancia, sin darte más ni menos de lo que te mereces.

Pero suponga que quiere adquirir una virtud o deshacerse de un vicio… ¿Cómo lo hace? Afortunadamente, tanto las virtudes como los vicios son hábitos. Lo que hace virtud y vicio es el hábito de actuar de determinada manera. Entonces, para adquirir una virtud o renunciar a un vicio, debes practicar. Practica la moderación de tus disposiciones naturales y adquirirás virtud moral, si eso es lo que quieres. Sin embargo, si te acostumbras a actuar sin moderación, adquirirás vicios morales. Cuando se adquiere, el vicio es difícil de romper, precisamente porque se ha convertido en un hábito. La virtud también, una vez que la alcanzas, es difícil de corromper. Es como aprender una nueva habilidad, como dibujar o tocar música.

El imperativo categórico.

Sobre la ética de las virtudes de Aristóteles, lo que ya hemos dicho es suficiente. Entremos ahora en el tema de la ética del deber. Kant comenzó su reflexión sobre la ética después de darse cuenta de que la moral de los diferentes pueblos es muy diferente entre sí. Se preguntó si no habría algún principio moral aceptable por todos. Su idea no era crear una ley única que fuera válida en todas partes y en todo momento, sino solo un principio que pudiera ser aceptado por todos (o una gran mayoría), que ya sería de gran ayuda en el entendimiento mutuo.

Kant luego elabora lo que llamó el imperativo categórico. Es “imperativo” porque es una orden y es “categórico” porque no acepta excepciones. Se resume en la frase “actúa de tal manera que tu acción pueda convertirse en una ley de la naturaleza”. En otras palabras: actúa como si todos los demás te fueran a imitar. Cuando enfrentarte un dilema moral, evalúe cada opción de acuerdo con el criterio: ¿cuál de estas opciones haría que el mundo fuera más justo si todos la eligieran? Si concluye que la opción X es la opción que haría el mundo más justo si fuera elegida por todos, no puede simplemente tomar esa decisión, tu debes hacerlo: cada ser humano tiene un compromiso con sus pares. Entonces, si algo pasa la evaluación del imperativo categórico, tu tienes el deber moral de actuar de esa manera, sin excepciones. De ahí el nombre de “ética del deber”. Para Kant, este principio moral puede ser adoptado por todos. De hecho, debería serlo.

Es importante notar que aunque la idea kantiana del imperativo categórico no es aplicada por la mayoría de la gente hoy en día, la idea de principios morales mínimos no ha sido abandonada. Su encarnación más reciente es la Declaración de los Derechos Humanos, que enumera los derechos mínimos inherentes a la persona humana.

El problema de las éticas 100% racionales.

El problema que Kant no vio y que David Hume sí vio es que nuestras emociones y sentimientos tienen una influencia muy fuerte en nuestros juicios morales. Por eso, tratar de elaborar un principio moral totalmente racional es ingenuo. Al tomar decisiones concretas, la emoción cuenta mucho. Puede ser muy difícil para un ser humano “hacer la cosa correcta” cuando debe tomar una decisión (aunque la razón juega un papel preparatorio para tal elección antes de que sea requerida). Con esto, Hume propone que la emoción no puede ser excluida de la reflexión ética, teniendo tanto peso o incluso más que la razón en el momento de la elección concreta.

Nuestra ley no es ajena a esto. Por esta razón, existen penas más leves para los delitos cometidos en determinadas condiciones de estrés emocional. La mayoría de la gente está de acuerdo en que vale más la pena perdonar a un asesino si mata por miedo de perder la vida o para defender a su hijo. También más digno de perdón es el ladrón que roba por necesidad, porque está com hambre. Entonces, la idea de que las emociones influencían nuestra reflexión moral es tan cierta que nuestras leyes reflejan tal hecho.

Recomendaciones.

Como ha observado acertadamente Hume, la emoción pesa mucho a la hora de tomar una decisión concreta. Quizás por eso es difícil hacer lo correcto. La emoción eclipsa a la razón y sería ingenuo pensar que no es así. Incluso una persona que parece incorruptible, frente a las tentaciones de la riqueza o el placer sexual, puede terminar haciendo algo de lo que luego se arrepienta. Incluso si una persona tiene la virtud de resistir tales tentaciones, ceder a tales impulsos una y otra vez pronto producirá un vicio, si damos crédito a lo que ha dicho Aristóteles. Sin embargo, Aristóteles también dice que es más fácil simpatizar con la persona que ha hecho algo mal por falta de fuerza de voluntad (saber que está mal y no querer hacerlo, pero no poder resistir), aunque es más difícil, incluso no deseado, simpatizar con la persona que hace algo mal de buena gana y sin remordimientos. Considerar esto nos llevará a promulgar mejores leyes.

Si la virtud es un hábito, no estaría mal entrenarnos para obtenerla a través de la práctica. Esto es particularmente cierto en el caso de virtudes intelectuales como la sabiduría, que se persiguen acercándose al más alto grado en lugar de la moderación. Busquemos, por tanto, tanto conocimiento como sea posible. Además, al ser un hábito, la virtud también se puede enseñar y estos datos no pueden ser ignorados por el sistema educativo. La virtud debe enseñarse y crecer con la práctica. Sin embargo, algunas virtudes son más fáciles para unos y más difíciles para otros. La ayuda mutua debe utilizarse para la mejora moral, prestando atención a los límites de cada uno.

Hay que entender que el vicio es algo dañino. Si no es dañino, es poco probable que sea un vicio. La insistencia en la virtud no debe utilizarse como pretexto para actitudes exageradas, especialmente por parte de los legisladores. Si tú te preguntas si algo que estás haciendo es malo, sería interesante pensar si lo está perjudicando a usted o a otros. Si no es así, tal vez no sea algo de qué preocuparse. Desde el momento en que empiezas a hacerte daño a ti mismo o a los demás, has entrado en el reino del vicio y la práctica repetida del acto formará el hábito de actuar así.

Algunas preguntas morales pueden responderse observando el comportamiento moral de otras culturas. Quizás lidiaríamos mejor con nuestros problemas morales viendo cómo otros pueblos resuelven los mismos problemas. Sin embargo, incluso si no adoptamos las ideas de otras culturas, es importante respetarlas también, en lugar de condenar sus elecciones morales basadas en las de nuestra sociedad. Cada pueblo es diferente y así es mejor.

Deixe um comentário »

Nenhum comentário ainda.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s

Este site utiliza o Akismet para reduzir spam. Saiba como seus dados em comentários são processados.

%d blogueiros gostam disto: